Gustavo Bolívar renuncia al DPS y se perfila como el candidato presidencial del petrismo en 2026

El exsenador da un paso al costado en el Gobierno para alistarse de cara a la carrera por la Presidencia. Su nombre lidera las encuestas del Pacto Histórico.

Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y uno de los alfiles políticos más cercanos al presidente Gustavo Petro, presentó oficialmente su renuncia al cargo con el objetivo de postularse como candidato presidencial en las elecciones de 2026.

La noticia, revelada por W Radio, fortalece las versiones sobre su intención de liderar la fórmula del Pacto Histórico para suceder a Petro. Bolívar aparece en el primer lugar de intención de voto, según la más reciente encuesta de Guarumo y EcoAnalítica, con un 12,6 % de apoyo, por encima de figuras como Vicky Dávila (11,6 %) y Sergio Fajardo (11,4 %).

Renuncia anunciada y aplazada

Aunque su renuncia fue presentada el 24 de febrero, inicialmente estaba prevista para hacerse efectiva el 5 de marzo de 2025, justo al cumplir un año al frente del DPS. Sin embargo, el propio presidente Petro solicitó su permanencia, ante la importancia de mantener la continuidad de los programas sociales en marcha.

El DPS es una entidad estratégica del actual gobierno, encargada de gestionar las transferencias monetarias, subsidios y apoyos a las poblaciones más vulnerables. Por eso, su salida del cargo no fue inmediata.

Bolívar, exsenador y uno de los más firmes defensores de las reformas del Gobierno, asumió la dirección del DPS en marzo de 2024. Su cercanía con el presidente lo convirtió en una pieza clave dentro del engranaje social del Ejecutivo.

Un paso obligado rumbo a 2026

La renuncia de Bolívar se da en un momento clave: por ley, los funcionarios públicos interesados en aspirar a la Presidencia deben retirarse de sus cargos antes de mayo del año anterior a las elecciones, para no incurrir en inhabilidades.

Además, medios nacionales han reportado que Bolívar ha sostenido conversaciones con el presidente Petro sobre el mecanismo para definir la candidatura única del Pacto Histórico, que contempla una consulta interna en octubre de 2025 y una convocatoria más amplia en marzo de 2026.

Junto a Bolívar, hay otros nombres que suenan en el radar presidencial del progresismo: María José Pizarro, Roy Barreras, Daniel Quintero, Luis Gilberto Murillo, Susana Muhamad, Camilo Romero, Carlos Caicedo, Guillermo Alfonso Jaramillo y Carlos Amaya.

Pizarro y Bolívar: ¿alianza o competencia?

María José Pizarro, senadora y figura visible del Pacto Histórico, también ha sido mencionada como posible precandidata presidencial. En recientes declaraciones, destacó que lo más importante es trabajar por las reformas del actual gobierno y evitar divisiones internas dentro del movimiento.

“No sé si Gustavo Bolívar será o no candidato. Lo que sí sé es que las candidaturas del Pacto Histórico deben trabajar fuertemente por las reformas. Este Gobierno no ha acabado”, afirmó.

Aunque ha habido tensiones previas entre ambos, Pizarro no descartó un eventual diálogo con Bolívar y dejó claro que el futuro del país debe estar por encima de los intereses individuales.