Hay más de 3.900 cupos disponibles en 94 programas académicos ofrecidos por 38 universidades del país.
Hasta el viernes 2 de mayo estarán abiertas las inscripciones para acceder a una de las 3.905 becas de maestría destinadas a docentes oficiales de Colombia. Se trata de la segunda convocatoria del programa “Poder Pedagógico Popular: Territorialización de la Formación Avanzada”, cohorte 2025-2, liderado por el Ministerio de Educación.
Formación con enfoque territorial y respaldo económico
Esta iniciativa busca impulsar la cualificación profesional de los maestros en servicio, especialmente en las regiones. Los aspirantes podrán acceder a uno de los 94 programas de posgrado que ofrecen 38 universidades públicas y privadas, organizadas en seis macroterritorios: Amazonía; Antioquia y Eje Cafetero; Caribe e Insular; Central; Llanos, Boyacá y Santanderes; y Pacífico, Sur y Suroccidente.
El Ministerio de Educación, a través del Icetex, cubrirá hasta el 70 % del valor de la matrícula por cada periodo académico. Para los etnoeducadores, la cobertura será del 85 %. Además, algunas universidades han manifestado su intención de asumir el porcentaje restante, lo que podría significar matrícula completamente cubierta.
La oferta también incluye elementos innovadores como planes de estudio flexibles, modalidades ajustadas a contextos territoriales, reconocimiento de saberes previos mediante homologación de créditos y certificación progresiva de unidades de aprendizaje.
¿Quiénes pueden postularse y cómo hacerlo?
Entre los requisitos principales están:
- Ser docente o directivo docente con nombramiento en propiedad.
- Estar vinculado a una institución educativa oficial.
- Contar con admisión previa en uno de los programas ofrecidos.
- Diligenciar el formulario de solicitud de crédito condonable ante el Icetex.
- Aprobar el estudio crediticio.
La inscripción debe realizarse directamente en la página web oficial del Icetex. Allí también se encuentran disponibles los instructivos, requisitos por macroterritorio y detalles del proceso.
Esta convocatoria fue construida de forma participativa en encuentros regionales con docentes, universidades, Fecode y otros actores del sector, lo que garantiza una oferta alineada con las necesidades reales del magisterio colombiano.

