Con participación activa de la comunidad, el SENA estructura un modelo de formación técnica que responde a las necesidades, saberes y tradiciones de la etnia Arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta.
El SENA dio un paso clave hacia la inclusión y el reconocimiento étnico al consolidar el diseño del currículo académico que será implementado en programas de formación técnica para la etnia Arhuaca, en las regionales de Cesar, La Guajira y Magdalena.
Este avance es resultado de un proceso de diálogo intercultural que incluyó mesas de trabajo entre representantes Arhuacos y delegados de las tres regionales del SENA. El objetivo: co-construir una propuesta educativa pertinente, respetuosa de la cosmovisión indígena y alineada con sus prácticas ancestrales.
Formación con identidad: un currículo construido desde el territorio
El acuerdo alcanzado definió una distribución por áreas temáticas, asignadas según el contexto y capacidades de cada regional:
- Regional Cesar: liderará los componentes de salud y ambiente.
- Regional La Guajira: asumirá la formación en artesanías tradicionales.
- Regional Magdalena: desarrollará los programas en el área agropecuaria.
“Este es el punto de partida para construir un modelo educativo desde el territorio, con base en el conocimiento de los mismos Arhuacos. Ya tenemos una hoja de ruta y en los próximos días iniciaremos el trabajo articulado con los enlaces que la comunidad designará en cada región”, explicó Rafael Yepes, director encargado de la Regional Magdalena.
Compromiso con la interculturalidad
La iniciativa se enmarca en los compromisos asumidos por el SENA tras la consulta previa con pueblos indígenas, dentro del proceso de estructuración del Plan Nacional de Desarrollo. Así lo recordó Eudes Zapata Sanjuan, director del SENA en Cesar:
“El compromiso con la formación de los pueblos indígenas no es simbólico, es estructural. Nuestro papel es acompañar y fortalecer sus capacidades sin imponer modelos externos. Este currículo es un reflejo de ese enfoque diferencial”.
En cumplimiento del Instrumento Metodológico IM166, el SENA está desarrollando estrategias de formación integral e intercultural orientadas a jóvenes indígenas de todo el país. Este modelo se convierte en una referencia nacional en materia de educación con enfoque étnico y territorial.

