Senado aprueba que contrato de aprendizaje del Sena tenga vínculo laboral: así cambiarán los derechos de los aprendices

Senado aprueba que contrato de aprendizaje del Sena tenga vínculo laboral: así cambiarán los derechos de los aprendices

Con 49 votos a favor y 43 en contra, el Senado aprobó una proposición que transforma el contrato de aprendizaje del Sena en un vínculo laboral especial. La medida, aplaudida por el Gobierno, fue celebrada como un hito para la formación y los derechos juveniles.

El Senado de la República aprobó este lunes una modificación clave al contrato de aprendizaje del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), dentro del articulado de la reforma laboral. Con esta decisión, el contrato adquiere carácter laboral, lo que implica mayores beneficios y protección para los aprendices en etapa lectiva y práctica.

La medida, que aún debe superar el trámite legislativo y la sanción presidencial, modifica el artículo 23 del Proyecto de Ley 311 de 2024 (Senado) —acumulado con las iniciativas 192 y 256 de 2023 (Cámara)—, eliminando un parágrafo que diferenciaba el contrato de aprendizaje de un contrato de trabajo. Ahora, se considera un contrato laboral especial y a término fijo, bajo el marco del Código Sustantivo del Trabajo.

En términos prácticos, esto significa que los aprendices del Sena deberán estar afiliados a salud y riesgos laborales desde su formación teórica, y a pensiones durante su etapa práctica o en esquemas de formación dual. También se les reconocerán prestaciones laborales y auxilios.

La nueva normativa permitirá que esta relación se extienda hasta por tres años, distanciándose del modelo anterior que excluía a los aprendices de coberturas plenas en seguridad social y de derechos laborales formales.

Gobierno celebra avance y lo califica de “restitución histórica”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la aprobación del artículo, destacando que con esta decisión se restituye un derecho eliminado en 2003. “¡Una noticia HISTÓRICA! […] Le estamos cumpliendo a las y los jóvenes de Colombia”, escribió en su cuenta de X.

A este respaldo se sumó el director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, quien publicó un mensaje con imágenes de apoyo institucional y un cartel simbólico que decía: “¡Salvemos el contrato de aprendizaje! No a la exención de la monetización”.

Aún falta camino legislativo

Pese al avance, esta modificación aún no es ley. El proyecto deberá continuar su curso en el Congreso y, en caso de ser aprobado en su totalidad, será sancionado por la Presidencia. Mientras tanto, gremios, empresas y sindicatos analizan el impacto económico y operativo que podría tener esta transición para los empleadores.

Esta transformación se inscribe en el marco de una reforma laboral más amplia impulsada por el Gobierno nacional, que busca mejorar las condiciones de los trabajadores, formalizar el empleo y cerrar brechas de desigualdad.

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *