SENA se toma la OCDE en Barranquilla: presenta avances históricos por la juventud y la equidad territorial

SENA se toma la OCDE en Barranquilla: presenta avances históricos por la juventud y la equidad territorial

Con más de 6,4 millones de cupos de formación y la transformación del contrato de aprendizaje en contrato laboral, la entidad se posiciona como referente de inclusión, empleo y justicia social.

Durante el evento de la OCDE en Barranquilla, el SENA presentará los avances de su modelo de formación técnica como motor de equidad en los territorios. Su intervención resaltó logros clave como la creación de más de 6,4 millones de cupos en 2024, el fortalecimiento de estrategias en zonas rurales, y la conversión del contrato de aprendizaje en un contrato laboral para más de 445.000 jóvenes, un hecho sin precedentes en el país.

El SENA participará en el evento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizado en Barranquilla, con una intervención que puso sobre la mesa una pregunta urgente: ¿cómo cerrar las brechas que impiden a la juventud acceder a una educación técnica de calidad y a un empleo digno?

La entidad respondió con hechos. En lo corrido de 2024, el SENA ha ofrecido más de 6,4 millones de cupos de formación profesional integral, entre programas titulados y complementarios, con presencia en más de 1.100 municipios, incluyendo zonas rurales, PDET y regiones con alta concentración de jóvenes NEET (ni estudian, ni trabajan ni se capacitan).

El director general del SENA destacó el impacto de estrategias como CampeSENA, la formación dual, la articulación con la educación media y las rutas de formación en alianza con el sector productivo. Pero el anuncio más contundente fue la transformación del contrato de aprendizaje en un contrato laboral especial, a partir de la Ley 2466 de 2025.

Este cambio histórico garantiza a más de 445.000 aprendices derechos como salario mínimo (entre el 75 % y 100 %), afiliación a salud, pensiones, ARL, vacaciones, cesantías y prima, consolidando un camino hacia el empleo formal para miles de jóvenes. Las empresas que no cumplan enfrentan multas superiores a los $2 millones mensuales por cada joven omitido.

“Esta reforma reivindica la dignidad de los jóvenes trabajadores y salda una deuda histórica con quienes han sostenido al país desde el aprendizaje”, subrayó la Dirección General del SENA durante el evento.

El enfoque del SENA se basa en una política pública con perspectiva territorial, diferencial e intersectorial, que conecta formación con empleo real, ajustada a las dinámicas locales. Esto ha sido posible gracias a la articulación con 84 Mesas Sectoriales y alianzas con gobiernos locales, ONG y el sector empresarial.

En zonas históricamente excluidas, el SENA ha desarrollado estrategias como aulas móviles, ambientes virtuales adaptados, alianzas comunitarias y programas con selección directa, lo que ha permitido expandir su presencia incluso en territorios sin infraestructura pública consolidada.

Además, la entidad ha apostado por la inclusión juvenil como eje transversal de su modelo pedagógico, promoviendo el liderazgo estudiantil y la participación efectiva de los aprendices en procesos institucionales.

Con estas acciones, el SENA no solo se posiciona como un referente regional en formación e inclusión laboral juvenil, sino que fortalece la cooperación internacional para seguir tejiendo futuro desde el territorio.

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *