Productores exigen precios justos, cumplimiento de acuerdos firmados con el Gobierno y medidas estructurales para enfrentar la crisis del sector.
Este martes 15 de julio se cumple el segundo día del paro arrocero en Colombia. Las movilizaciones, lideradas por gremios del sector, han provocado bloqueos intermitentes en vías de ocho departamentos. Los agricultores denuncian incumplimientos por parte del Gobierno y una caída sostenida en los precios del arroz.
El paro arrocero, convocado por organizaciones como Dignidad Arrocera Nacional, Dignidad Agropecuaria y Arroceros de Colombia, avanza en su segundo día con bloqueos en distintos puntos del país. Los productores exigen acciones inmediatas frente a la crisis del sector, marcada por la caída en los precios del arroz paddy verde, el aumento de los costos de producción y el presunto incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno.
Desde la madrugada de este martes, se reportan cierres intermitentes en varios corredores viales, entre ellos la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio. Coviandina, concesionaria encargada de esa ruta, confirmó bloqueos en el sector de Llano Lindo, en el Meta.
El más reciente reporte del gremio confirma movilizaciones en los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Casanare, Meta, Arauca, Sucre y Cesar.
En Tolima, los puntos críticos están en Saldaña, Gualanday, y la intersección de Chicoral hacia Bogotá e Ibagué. En Huila, las protestas se concentran en Campoalegre, Tesalia, el peaje de entrada a Neiva y la zona de Pablo Nuevo, cerca del límite con Tolima.
Córdoba reporta bloqueos en Doctrina, Las Garitas (Lórica) y Tierra Alta. También hay manifestaciones en Aguazul (Casanare), Tame (Arauca), La Mojana (Sucre) y en Cesar, especialmente en La Jagua de Ibirico, San Alberto y Aguachica.
Las razones del paro
El paro responde a varios factores: la caída en el precio del arroz, el aumento de costos y el incumplimiento de acuerdos pactados en el primer paro arrocero del año, que tuvo lugar en marzo.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, el precio del arroz paddy verde ha disminuido un 11,8 % en 2024. En los Llanos Orientales, por ejemplo, una carga de 125 kilos que el año pasado se vendía en $225.000, hoy se comercializa en promedio a $158.000.
Además de precios justos, los arroceros reclaman:
- Regulaciones efectivas al mercado
- Control al contrabando de arroz
- Cumplimiento de apoyos a la comercialización
- Creación de un fondo para insumos agrícolas
- Renegociación de los tratados de libre comercio
- Mayor vigilancia a la entrada de arroz extranjero por la frontera con Ecuador
La respuesta del Gobierno
El Ministerio de Agricultura emitió este martes un comunicado en el que defendió su gestión y reiteró el llamado al diálogo. La cartera aseguró que el lunes 14 de julio se realizó una sesión de la Mesa Nacional del Arroz en Bogotá, con presencia de delegados de varios departamentos, representantes del gremio y del sector comercializador.
En dicha reunión, los asistentes respaldaron un proyecto de resolución que somete el precio del arroz paddy verde a un régimen de libertad regulada. Según la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, esta medida busca brindar estabilidad al mercado.
El proyecto estará abierto a comentarios hasta el 18 de julio, pero algunos sectores del gremio lo consideran insuficiente. Señalan que el precio propuesto no garantiza rentabilidad para los productores, especialmente los pequeños y medianos.
El Ministerio también aseguró haber cumplido los compromisos adquiridos en marzo. Entre ellos, el apoyo económico por tonelada comercializada entre el 9 de abril y el 30 de junio, con montos diferenciados: $120.000 por tonelada para pequeños productores de bajos ingresos y $78.000 para medianos.
A pesar de los anuncios, los líderes del paro afirman que aún no han sido llamados oficialmente a una mesa de diálogo con el Gobierno, por lo que las movilizaciones continuarán.

