El corredor vial, con un avance del 6,82 %, mejorará la movilidad de carga y reducirá tiempos de desplazamiento hacia y desde el puerto de Buenaventura.
El proyecto de infraestructura 5G Buga–Buenaventura logró cerrar su financiación sostenible por $3,66 billones, asegurando los recursos necesarios para culminar la etapa constructiva de la obra que conectará de manera más eficiente al suroccidente con el principal puerto del país.
La operación financiera, realizada íntegramente en pesos colombianos para evitar riesgos cambiarios, fue liderada por JP Morgan y respaldada por seis entidades: IDB Invest, IFC, Bancolombia, BBVA, FDN y Bancoldex. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), esta transacción marca un hito para los proyectos 5G en Colombia en 2025.
Óscar Torres, presidente de la ANI, destacó que este corredor vial es “clave para el suroccidente del país” y traerá beneficios como mayor eficiencia en el transporte de carga y una reducción significativa en los tiempos de viaje hacia el puerto de Buenaventura.
Las obras, iniciadas el 16 de agosto de 2024, registran un avance del 6,82 %. El contrato, bajo esquema de Asociación Público-Privada de Iniciativa Pública, contempla una inversión total de $4,6 billones en construcción (Capex Dic. 2024) y $2,5 billones en operación y mantenimiento (Opex Dic. 2024).
El alcance del proyecto incluye:
- Rehabilitación de 15 km y mejoramiento de 33,7 km de vía existente.
- Construcción de 35 km de segunda calzada.
- Mantenimiento de los 128 km que conectan Buenaventura, Loboguerrero y Buga.
- Estabilización de taludes y construcción de dos túneles cortos (1,4 km en total).
- Modernización de equipos electromecánicos en 17 túneles que suman 9,3 km.
El corredor también prevé la rehabilitación de la vía Simón Bolívar en Buenaventura y la intervención de 244 km en total, beneficiando a más de tres millones de habitantes de siete municipios: Buenaventura, Dagua, Calima (Darién), Restrepo, La Cumbre, Yotoco y Buga.
De acuerdo con la ANI, el proyecto generará más de 6.000 empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía del Valle del Cauca y consolidando a la región como un nodo logístico estratégico para el comercio exterior.