Colombia va por el récord: el país se alista para cosechar 15 millones de sacos de café en 2025

Colombia va por el récord: el país se alista para cosechar 15 millones de sacos de café en 2025

El sector cafetero no solo vive un repunte en producción, también avanza en nuevas estrategias para industrializar el grano en Europa y ganar más rentabilidad para los productores.

El café colombiano no solo huele a éxito este 2025, también a transformación.
Con cifras históricas de producción en camino, la caficultura nacional se prepara para cerrar el año cafetero con 15 millones de sacos, pero el verdadero aroma del cambio está en las estrategias que buscan industrializar el grano directamente en Europa para que el beneficio quede en manos colombianas.

Europa, el nuevo eje del café colombiano

Liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), una delegación colombiana aterrizó en países como Letonia, Hungría y Eslovaquia con un plan ambicioso: llevar el grano verde hasta allá, tostarlo y molerlo en territorio europeo. ¿El objetivo? Evitar aranceles y garantizar que hasta el 45% del valor agregado se quede con los caficultores y no con las multinacionales.

“El 80% del café colombiano lo procesan empresas extranjeras fuera del país. Solo el 20% pasa por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Eso limita la rentabilidad del productor local”, explicó César Pachón, director de la ADR.

Producción con aroma a récord… pero también con sombras

Las cifras de producción no paran de sorprender: solo en marzo de 2025 se produjeron 3,78 millones de sacos, acumulando 14,9 millones en lo que va del año. Con ese impulso, la FNC proyecta alcanzar la meta histórica de los 15 millones de sacos en septiembre. Un crecimiento estimado del 5 al 8 % frente al año anterior.

“Estamos en un buen momento: productividad, precios, exportaciones… pero no podemos ignorar que el miedo está acechando a nuestros productores”, alertó Germán Bahamón, gerente de la FNC, durante la cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Según Bahamón, la inseguridad en las zonas rurales pone en jaque al sector cafetero: “Una cosecha de 20 billones de pesos en 611 municipios no se puede sostener si el campesino vive con temor. No se puede cosechar esperanza si lo que hay es miedo”.

EE. UU. vs. Europa: ¿dónde está el mejor negocio?

Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino del café colombiano —con más de 494.000 sacos exportados en febrero—, las tensiones diplomáticas y comerciales generan incertidumbre. Aun así, Bahamón mantiene la calma: “El 20 % del café que se consume en EE. UU. es colombiano. La clave está en cuidar las relaciones diplomáticas”.

Frente a eso, Europa se proyecta como un terreno fértil para expandir el negocio, no solo como mercado emergente sino como centro de procesamiento e industrialización del café. Países como Eslovaquia podrían convertirse en plataformas clave para consolidar el modelo de valor agregado.

Y entre cifras, riesgos y estrategias, hay algo que sigue siendo el mejor argumento del café colombiano: su calidad. “Eso es lo que nos mantiene competitivos”, concluyó Bahamón. Porque más allá del grano, el país exporta historia, prestigio y resiliencia.Colombia se alista para cosecha histórica: 15 millones de sacos de café en 2025

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *