Congreso inicia discusión del presupuesto más alto de la historia: $557 billones para 2026

Congreso inicia discusión del presupuesto más alto de la historia: $557 billones para 2026

El monto representa un aumento del 6,5 % frente al de 2025 y depende de una reforma tributaria que busca recaudar más de $26 billones.

El Congreso de la República abre hoy el debate del Presupuesto General de la Nación 2026, que asciende a $557 billones, la cifra más alta jamás presentada en el país, en medio de presiones fiscales y tensiones políticas.

Las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara se reúnen este lunes en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional para iniciar la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026, cuyo monto total alcanza los $557 billones, un aumento del 6,5 % respecto al aprobado en 2025.

El proyecto, presentado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, incluye el presupuesto de rentas, recursos de capital y apropiaciones para el próximo año. Lo acompañan la directora del DNP, Natalia Irene Molina, la directora del DANE, Piedad Urdinola, y el director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás. También estarán el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez.

El plan de gasto contempla un incremento de $29,7 billones en funcionamiento y $5,7 billones en inversión, mientras que el rubro de deuda disminuiría en $15,3 billones. Sin embargo, su viabilidad depende de una futura reforma tributaria para recaudar $26,3 billones y de la definición de $12 billones adicionales cuya fuente aún no está clara.

La representante Lina María Garrido (Cambio Radical) advirtió que “el Gobierno debe sincerar las cuentas”, mientras Katherine Miranda señaló que no apoyarán una reforma que elimine el régimen simple ni que recaude una suma tan amplia. Desde la oposición, el senador conservador Efraín Cepeda alertó que no se debe repetir la experiencia del año pasado, cuando el Ejecutivo expidió el presupuesto por decreto.

El debate deberá resolverse antes del 15 de septiembre en comisiones y, a más tardar, el 20 de octubre en plenarias. De no lograrse consenso, la ley faculta al Ejecutivo para expedirlo directamente.

En paralelo, el Congreso reactivará su agenda de control político: elección de mesas directivas en la comisión segunda del Senado, debate de la reforma a la salud en la séptima comisión y citaciones a los ministros de Defensa y Transporte por el impacto del presupuesto en sus sectores.

El desenlace de estas discusiones definirá si el presupuesto logra consensos políticos y fiscales suficientes en medio de un déficit elevado y una estrecha vigilancia internacional sobre las finanzas del país.

administrator
Comunicador Social y diseñador gráfico, con trayectoria en branding y comunicación estratégica. Redactor en Voces | Revista Digital, especializado en la producción de contenidos periodísticos que integran precisión informativa, análisis y un lenguaje claro para audiencias digitales. Su trabajo se orienta a generar información veraz, contextualizada y de interés público.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *