Cosecha de oro: Colombia rompe récord histórico con su mayor cosecha de café en tres décadas

Cosecha de oro: Colombia rompe récord histórico con su mayor cosecha de café en tres décadas

Con 14,8 millones de sacos producidos, el país vive un renacer cafetero que impulsa exportaciones, consumo interno y valor de la cosecha.

El café colombiano vuelve a brillar en el mundo. Con una producción de 14,8 millones de sacos de 60 kilos, el país alcanzó su mayor cosecha en tres décadas y marcó un repunte histórico en exportaciones, consumo y rentabilidad para los caficultores.

Colombia, uno de los mayores productores de café del planeta, cerró el año cafetero 2024-2025 con cifras para celebrar: 14,8 millones de sacos producidos, un 17 % más que el periodo anterior. La cifra equivale a más de dos millones de sacos adicionales y representa el mayor volumen registrado en 30 años.

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, destacó que este logro “ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café”, una frase que resume el orgullo de miles de familias cafeteras que han sostenido el cultivo con esfuerzo, conocimiento y resiliencia.

El repunte no solo se reflejó en los cultivos. Las exportaciones crecieron un 12 %, sumando 1,4 millones de sacos adicionales al mercado internacional, mientras que el consumo interno aumentó un 3 %, lo que demuestra que los colombianos también están disfrutando del auge del grano nacional.

En total, el valor de la cosecha alcanzó los $24 billones, una cifra sin precedentes en tres décadas y un impulso clave para la economía rural.

Según Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), este resultado se explica por “los esfuerzos en la renovación de cafetales, mejores prácticas de fertilización y condiciones climáticas favorables”. La asistencia técnica del SENA y de la FNC también fue fundamental para que los productores respondieran con eficiencia y productividad.

Un análisis del Grupo Cibest de Bancolombia reveló que el café creció 6,4 % en el PIB real acumulado hasta junio, posicionándose por encima de otros sectores agrícolas. Además, las recientes tensiones comerciales y los posibles aranceles al café brasileño han abierto oportunidades para Colombia, que podría incrementar su participación global y fortalecer las primas de su café.

No obstante, los expertos advierten que la bonanza no está asegurada. El ciclo 2025-2026 podría registrar una leve disminución en la producción por factores fisiológicos del cafeto y las lluvias intensas previstas. “Cada ciclo trae nuevos retos y oportunidades. Trabajaremos con determinación para que la rentabilidad del productor siga siendo el eje”, señaló Bahamón.

Mientras tanto, Colombia disfruta de un nuevo boom cafetero que la devuelve al podio mundial y reafirma al país como sinónimo de calidad, aroma y orgullo nacional.

administrator
Comunicador Social y diseñador gráfico, con trayectoria en branding y comunicación estratégica. Redactor en Voces | Revista Digital, especializado en la producción de contenidos periodísticos que integran precisión informativa, análisis y un lenguaje claro para audiencias digitales. Su trabajo se orienta a generar información veraz, contextualizada y de interés público.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *