El Decreto 0858 de 2025 implementa oficialmente el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, columna vertebral de la reforma que sigue estancada en el Congreso.
Ante el freno legislativo a la reforma de la salud, el Gobierno Nacional activó por decreto un cambio estructural en el sistema. El Ministerio de Salud oficializó este 30 de julio el nuevo modelo de atención basado en prevención, participación comunitaria y atención territorial, que transforma la lógica del sistema colombiano.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió implementar una de las piezas clave de su propuesta de reforma a la salud mediante el Decreto 0858 de 2025, el cual pone en marcha el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo. Esta decisión convierte en política pública lo que antes era una propuesta legislativa aún pendiente en el Congreso.
Con esta medida, se sustituye la Parte 11 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 y se establece una reorganización completa del sistema. Ahora, la prioridad del modelo será la prevención de enfermedades mediante intervenciones anticipadas en los territorios, articuladas con redes de salud, atención primaria fortalecida y participación ciudadana.
Los Equipos de Salud Territorial (EST) serán el pilar operativo del nuevo modelo. Estarán integrados por profesionales de la salud que trabajarán de manera permanente en las comunidades, visitando a los pacientes y ejecutando acciones de prevención y promoción.
Además, se crean las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que agruparán instituciones públicas, privadas y mixtas en dos niveles de atención: primaria y complementaria. La infraestructura hospitalaria pública será fortalecida, incluso en zonas donde su operación no sea rentable, bajo el principio de “rentabilidad social”.
El modelo también promueve un enfoque diferencial y territorial, adaptando las estrategias sanitarias a las particularidades de cada región, incluyendo comunidades rurales e indígenas.
¿Qué pasa con las EPS?
Las Entidades Promotoras de Salud no desaparecen, pero sí ven redefinidas sus funciones. Ya no liderarán la operación de los EST ni serán el eje de articulación del sistema, sino que deberán coordinarse con autoridades locales y hacer parte de las RIITS. Su rol se transforma en uno de acompañamiento y articulación dentro de un sistema dirigido por el Ministerio y los entes territoriales.
¿Y los recursos?
El financiamiento vendrá del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Presupuesto General de la Nación, recursos territoriales, regalías y cooperación internacional. Las inversiones priorizarán el fortalecimiento del primer nivel de atención, la formalización del talento humano, la infraestructura pública y la cobertura en zonas marginadas.
Aunque la ley de reforma sigue en trámite legislativo, el decreto permite al Gobierno avanzar en su implementación sin modificar el marco jurídico general del sistema. Se trata, en los hechos, de una reforma estructural vía decreto.

