Gobierno radica ley antifracking con mensaje de urgencia en el Congreso

Gobierno radica ley antifracking con mensaje de urgencia en el Congreso

Es la tercera vez que el Ejecutivo presenta esta iniciativa en la actual administración. Busca frenar la exploración de yacimientos no convencionales de petróleo y gas.

El Gobierno Nacional presentó nuevamente ante el Congreso un proyecto de ley para prohibir el fracking en Colombia. La iniciativa fue radicada por el Ministerio de Ambiente y lleva mensaje de urgencia para acelerar su trámite legislativo.

Este martes 22 de julio, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, radicó ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que busca prohibir en todo el territorio nacional el uso de la técnica de fracturamiento hidráulico, más conocida como fracking, para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos.

La propuesta fue presentada con mensaje de urgencia, lo que significa que su trámite legislativo se reducirá a solo dos debates conjuntos entre las comisiones y plenarias de Cámara y Senado. De aprobarse, la ley representaría un paso decisivo hacia la transición energética que promueve el Gobierno Petro.

“La Ley Antifracking nace del mandato ciudadano de cuidar nuestro territorio. Decir no al fracking es decir sí a una economía que valora la vida y la dignidad de las comunidades”, aseguró la ministra Estrada durante la radicación.

El fracking consiste en inyectar una mezcla de agua y químicos a alta presión para fracturar rocas profundas y extraer gas o petróleo. Aunque ha sido utilizado ampliamente en países como Estados Unidos, la técnica es criticada por sus posibles impactos negativos sobre el ambiente y la salud. Según el Ministerio, un solo pozo puede consumir hasta 15 piscinas olímpicas de agua y generar residuos peligrosos que afectan el suelo, el aire y las fuentes hídricas.

La cartera ambiental argumenta que esta técnica amenaza ecosistemas, agricultura, biodiversidad y salud pública. Además, va en contravía de los objetivos climáticos internacionales asumidos por Colombia, como la descarbonización y la protección de la biodiversidad.

Esta es la tercera vez que el gobierno Petro presenta un proyecto para prohibir el fracking, y la sexta ocasión en total en que se ha intentado tramitar una ley en ese sentido. A pesar de los beneficios económicos que algunos sectores asocian con la técnica —según estudios, podría generar hasta 324 billones de pesos en 30 años—, la presión social y ambiental ha impedido su implementación.

De aprobarse, la ley no solo frenaría el uso del fracking en Colombia, sino que reafirmaría el compromiso del país con una transición energética justa y sostenible.

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *