MinAmbiente presenta norma clave para impulsar proyectos solares

MinAmbiente presenta norma clave para impulsar proyectos solares

El Ministerio de Ambiente otorgará a la ANLA competencias especiales para licenciar proyectos solares de hasta 100 MW, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo.

El Gobierno Nacional emitió un nuevo decreto que agiliza el licenciamiento ambiental para proyectos de energía solar entre 10 y 100 megavatios, como parte de su apuesta por una transición energética justa y una economía baja en carbono.

En desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, el Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza en su meta de descarbonización con una nueva normativa para facilitar el desarrollo de proyectos solares. El decreto fue presentado por la ministra de Ambiente, Lena Estrada, y busca racionalizar los tiempos y criterios del licenciamiento ambiental, priorizando la protección ecosistémica y los territorios intervenidos.

Con la nueva medida, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumirá la competencia para evaluar proyectos solares con capacidad entre 10 y 100 MW. El decreto establece que estos proyectos deberán respetar cuerpos de agua, humedales y zonas protegidas, mantener una distancia mínima de 500 metros entre instalaciones, y contar con un plan obligatorio de cierre y abandono.

Además, se establecen nuevos criterios técnicos, socioculturales y ambientales que serán exigibles en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), incluyendo acuerdos sociales, ordenamiento territorial y gobernanza local. El tiempo de evaluación se reducirá de 152 a 40 días, según datos del Ministerio.

“Colombia tiene la oportunidad histórica de dejar atrás los combustibles fósiles y abrazar un modelo energético limpio, descentralizado y justo, que beneficie especialmente a las comunidades más vulnerables”, declaró la ministra Estrada.

En zonas de reserva forestal, el decreto permitirá el desarrollo de soluciones solares menores a 5 MW —como microrredes o comunidades energéticas— sin necesidad de trámites de sustracción, beneficiando especialmente a comunidades campesinas, étnicas y rurales.

La nueva regulación, conocida como Decreto LASolar, responde a los compromisos asumidos por Colombia en la COP28 y se alinea con las recomendaciones del Balance Global del Acuerdo de París, que insta a triplicar las capacidades renovables y acelerar el abandono de combustibles fósiles.

Durante su participación en la Semana de Acción Climática de Londres, la ministra Estrada también propuso al Reino Unido organizar la primera conferencia mundial para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, prevista para 2026.

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *