Petro busca un alza histórica del salario mínimo en 2026: sindicatos apoyan, empresarios prenden alarmas

Petro busca un alza histórica del salario mínimo en 2026: sindicatos apoyan, empresarios prenden alarmas

El ministro del Trabajo confirmó que la propuesta del Ejecutivo supera en más del doble la inflación proyectada. Fenalco advierte que la medida podría disparar los precios y afectar el empleo.

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que el Gobierno Nacional planea fijar un aumento del 11 % en el salario mínimo para 2026, cifra que supera ampliamente la inflación proyectada (5 %) y que ya está incluida en el Presupuesto General de la Nación.

La propuesta, respaldada por el presidente Gustavo Petro, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar lo que el Ejecutivo denomina una política de justicia social. Sin embargo, la medida anticipa un choque con los gremios empresariales, que alertan sobre sus efectos en precios, inflación y sostenibilidad fiscal.

Durante su intervención en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Sanguino afirmó que “el incremento del salario mínimo para 2026 estará por encima de las previsiones habituales y va a responder a las necesidades de los trabajadores colombianos”.

El monto propuesto, de un 11 %, impactará directamente a más de tres millones de trabajadores que hoy devengan el salario mínimo ($1.423.500) y a quienes tienen ingresos indexados a este valor.

El proceso de concertación se llevará a cabo en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, que reúne a Gobierno, empresarios y sindicatos. El ministro recordó que, en caso de no lograrse un consenso, el presidente Petro tiene la facultad constitucional de decretar el aumento.

Debate con los gremios
La decisión ya generó fuertes reacciones en el sector privado. El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, señaló en su cuenta de X que un incremento elevado sería “desmedido e irresponsable” y, sumado a la reforma laboral, podría tener “efectos devastadores sobre los precios y la inflación”.

El dirigente gremial advirtió que, con una inflación que en agosto se ubicó en 5,10 %, un alza salarial de esta magnitud podría agravar la pérdida de poder adquisitivo en lugar de aliviarla, al trasladarse a los costos de bienes y servicios.

Desde el Gobierno, en contraste, se insiste en que los aumentos decretados durante la administración Petro han mejorado el consumo, reducido el desempleo y mantenido la inflación bajo control. “A mejores ingresos de los trabajadores, más crecimiento económico y más generación de nuevos empleos”, enfatizó Sanguino.

La discusión continuará en los próximos meses, en medio del debate del Presupuesto General de la Nación y en un contexto de alta tensión entre el Ejecutivo y los gremios.

administrator
Comunicador Social y diseñador gráfico, con trayectoria en branding y comunicación estratégica. Redactor en Voces | Revista Digital, especializado en la producción de contenidos periodísticos que integran precisión informativa, análisis y un lenguaje claro para audiencias digitales. Su trabajo se orienta a generar información veraz, contextualizada y de interés público.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *