Riohacha se convierte en la capital del sabor con el festival SENA Cocina 2025

Riohacha se convierte en la capital del sabor con el festival SENA Cocina 2025

Riohacha, capital de La Guajira, se convierte esta semana en el centro de la gastronomía nacional con la tercera edición del festival SENA Cocina 2025, un evento que reúne a aprendices, instructores y expertos internacionales en torno a los saberes y sabores de Colombia.

El eje central de esta edición será la fermentación, una técnica ancestral que ha permitido conservar alimentos, fortalecer la identidad cultural y conectar comunidades a través de la cocina.

En total, participarán 32 regionales del SENA, cuyos representantes competirán con platos tradicionales elaborados bajo técnicas de fermentación. La programación incluye una agenda académica y, posteriormente, una muestra abierta al público con preparaciones típicas de diferentes regiones.

“El día 2 desarrollaremos una agenda académica y el 3 estaremos con todos nuestros instructores y aprendices, abiertos al público, mostrando los platos tradicionales de las diferentes regiones del país”, explicó Linda Tromp Villarreal, directora regional del SENA en La Guajira.

Jurados internacionales y nacionales de lujo

El festival contará con la presencia del chef japonés Koji Ogawa, experto en fermentación y maduración de pescado; el ruso Anton Salnikov, embajador de la cocina del norte; y el caribeño Selim Chehadi Eddine, referente de la fusión gastronómica.

Colombia tendrá como representantes al maestro quesero Luis Fernando Sánchez Pabón, al antropólogo Weildler Guerra Curvelo y a la matrona wayúu Zaida Cortés, reconocida guardiana de saberes ancestrales.

Tradición y modernidad en la mesa

El encuentro busca resaltar la importancia de los fermentados en la salud, la sostenibilidad y la preservación cultural. Así, productos como el pescado seco, el suero costeño, la chicha o el masato dialogarán con fermentados internacionales como el kimchi, la kombucha y el yogurt.

Durante tres días, Riohacha vivirá conferencias, talleres, ferias campesinas, muestras gastronómicas y actividades culturales, consolidándose como la capital del sabor y la tradición.

Para el SENA, la elección de La Guajira no es casual: el departamento simboliza resistencia cultural y preservación de tradiciones vivas, especialmente de la comunidad wayúu.

administrator
Comunicador Social y diseñador gráfico, con trayectoria en branding y comunicación estratégica. Redactor en Voces | Revista Digital, especializado en la producción de contenidos periodísticos que integran precisión informativa, análisis y un lenguaje claro para audiencias digitales. Su trabajo se orienta a generar información veraz, contextualizada y de interés público.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *