El Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el proceso por presunto soborno en actuación penal, decisión que marca un nuevo capítulo en uno de los casos judiciales más mediáticos de los últimos años.
Durante la audiencia pública de este 21 de octubre, la Sala Penal del Tribunal revocó la condena de primera instancia, al considerar que no existen pruebas que acrediten la participación del exmandatario en los hechos relacionados con los exparamilitares Carlos Enrique Vélez (‘Víctor’), Eurídice Cortés (‘Diana’) y Juan Guillermo Monsalve, este último considerado el testigo principal del proceso.
Sin pruebas de instigación ni dolo
Según el fallo, no se demostró que Álvaro Uribe hubiera instigado o determinado los delitos cometidos por terceros. El magistrado Manuel Merchán, ponente del caso, explicó que las pruebas recaudadas no acreditaron el dolo exigido para imputar responsabilidad penal al expresidente.
“No se acreditó que Álvaro Uribe Vélez hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal. La sala revoca la condena impuesta y lo absuelve de todos los cargos en el evento de Carlos Enrique Vélez”, señaló el magistrado durante la lectura del fallo.
El Tribunal también pidió investigar a Carlos Enrique Vélez por falso testimonio, al encontrar inconsistencias en sus declaraciones y reconocer que nunca mencionó a Uribe como responsable de los pagos que dijo haber recibido.
El caso de alias ‘Diana’
En cuanto a Eurídice Cortés (‘Diana’), el Tribunal concluyó que no hubo evidencia de que el dinero entregado por el abogado Diego Cadena, entonces defensor de Uribe, buscara alterar su testimonio. Según la mujer, los recursos recibidos —dos millones de pesos— fueron para cubrir viáticos de traslado a Bogotá y no como soborno.
“No me lo dio para cambiar el testimonio ni nada, me lo dio para pagar unos boletos. Nunca fue plata para comprar mi versión”, explicó en su declaración.
El alto tribunal determinó que la conversación citada por la Fiscalía no prueba una contraprestación ni vincula directamente a Uribe, por lo que también fue absuelto en este episodio.
El testimonio de Monsalve y los errores de la Fiscalía
Respecto al testigo Juan Guillermo Monsalve, quien desde 2011 ha señalado a Uribe de promover el Bloque Metro de las AUC, el Tribunal cuestionó la actuación de la Fiscalía y las conclusiones de la juez de primera instancia.
“La sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacias interpretativas y una valoración sesgada de pruebas. No se acreditó responsabilidad más allá de toda duda razonable”, afirmó el magistrado Merchán.
El fallo subraya que la supuesta “presión” para que Monsalve se retractara carece de sustento probatorio sólido y que las grabaciones aportadas al expediente no prueban la intervención directa del expresidente.
Contexto y repercusiones
El caso contra Álvaro Uribe surgió a partir de denuncias presentadas por el senador Iván Cepeda, quien recopiló testimonios de exparamilitares sobre la presunta conformación del Bloque Metro en la finca Guacharacas.
Uribe respondió con una denuncia por manipulación de testigos, pero el proceso dio un giro cuando la Corte Suprema decidió investigarlo a él por los mismos hechos.
Con esta decisión, el Tribunal pone fin —por ahora— a uno de los procesos más polémicos de la historia judicial reciente, aunque la Fiscalía General aún podría interponer recursos extraordinarios.


