Gobierno anuncia financiación permanente para la educación superior pública: $11,2 billones anuales garantizarán la gratuidad

Gobierno anuncia financiación permanente para la educación superior pública: $11,2 billones anuales garantizarán la gratuidad

Petro presentó ante rectores de las IES públicas el mayor presupuesto de la historia para el sector. La política de gratuidad “Puedo Estudiar” se incorpora al modelo de financiación estatal.

En un paso histórico para el sistema educativo colombiano, el presidente Gustavo Petro anunció que la educación superior pública contará con financiación permanente y creciente, con una inversión proyectada de $11,2 billones anuales que garantizarán la gratuidad en el acceso a universidades e instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias públicas del país.

Durante un encuentro con los rectores de las 67 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, el Gobierno confirmó el traslado de $2,14 billones al presupuesto de funcionamiento del sistema, una medida que transforma estructuralmente el modelo de financiamiento y protege los recursos destinados a la política de gratuidad “Puedo Estudiar”.

“La educación superior debe ser un derecho, no un privilegio. Por eso, este Gobierno avanza para garantizar el acceso a miles de jóvenes en los territorios, especialmente a quienes más lo necesitan”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Un nuevo modelo de financiación a la oferta

La política de gratuidad, que desde 2023 ha cubierto el valor de la matrícula de cientos de miles de estudiantes de pregrado, ahora se integrará al sistema de funcionamiento regular del Estado. Esto significa que los recursos dejarán de depender del rubro de inversión –limitado y condicionado año a año– y pasarán a ser parte del presupuesto estructural del sistema educativo.

Con esta decisión, el Gobierno busca garantizar la permanencia de la gratuidad, su expansión progresiva y una mejor planeación a largo plazo para las instituciones.

Un fortalecimiento sin precedentes

El nuevo esquema contempla un crecimiento del 64% en el presupuesto de funcionamiento para las IES públicas, al pasar de $6 billones en 2022 a $9,8 billones en 2025. Se trata de la mayor inversión en educación superior pública en la historia de Colombia.

Las instituciones técnicas y tecnológicas, que habían sido tradicionalmente subfinanciadas, recibirán por primera vez una asignación equitativa, clave para ampliar el acceso en regiones donde estas entidades son la principal oferta educativa.

Cinco beneficios estructurales

La armonización entre gratuidad y financiación a la oferta implica:

  1. Recursos permanentes y en crecimiento: estarán garantizados más allá de cada vigencia fiscal.
  2. Menos restricciones presupuestales: al no depender del rubro de inversión, se evitan bloqueos anuales.
  3. Aumento histórico del financiamiento: las IES públicas reciben más recursos que nunca.
  4. Equidad en la asignación: las ITTU públicas logran un trato presupuestal justo.
  5. Fortalecimiento de la oferta educativa: se garantiza capacidad institucional para responder a la demanda.

“Estamos construyendo un sistema de educación superior sólido, financiado y permanente”, concluyó el ministro Rojas Medellín.

Impacto inmediato

La implementación de la medida comenzará en el segundo semestre de 2025 y beneficiará directamente a más de 900.000 estudiantes en todo el país, reafirmando la apuesta del Gobierno del Cambio por convertir la educación en un derecho garantizado, no en una excepción condicionada.

Medio de comunicación independiente enfocado en informar con rigor, transparencia y cercanía. Ofrece noticias, reportajes, crónicas y espacios de opinión sobre temas de interés local, nacional e internacional, priorizando el análisis y la verificación de la información.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *