La derecha se fractura: crisis interna en el uribismo, los conservadores y la Fuerza de las Regiones

La derecha se fractura: crisis interna en el uribismo, los conservadores y la Fuerza de las Regiones

Las fuerzas de derecha en Colombia enfrentan una crisis de unidad que amenaza su estrategia para las elecciones presidenciales de 2026. Mientras el oficialismo avanza con un bloque más cohesionado, los partidos opositores se ven atrapados en renuncias, rivalidades y acusaciones cruzadas, lo que pone en duda la viabilidad de una megaconsulta antipetrista que unifique su oferta electoral.

Fragmentación en la oposición

De acuerdo con una investigación de la revista Cambio, el Centro Democrático, el Partido Conservador y la Fuerza de las Regiones atraviesan crisis simultáneas que reflejan la falta de cohesión dentro de la derecha.

Aunque líderes históricos como Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria han intentado tender puentes para articular una gran coalición opositora, las bases y los precandidatos avanzan en direcciones opuestas.
El resultado: una oposición fragmentada que, lejos de fortalecerse, abre espacio al avance del progresismo en el panorama electoral colombiano.

Centro Democrático: desconfianza y ruptura interna

El Centro Democrático, principal fuerza uribista, atraviesa un tenso proceso de selección de candidato presidencial. Lo que debía ser una competencia interna transparente entre cinco aspirantes se ha convertido en un campo de batalla.

El senador Miguel Uribe Londoño cuestionó públicamente a la encuestadora AtlasIntel, encargada de realizar el sondeo interno, alegando falta de garantías:

“La firma no cumple con los valores de transparencia, auditabilidad ni representatividad”, señaló en una carta dirigida al director del partido, Gabriel Vallejo.

Sus declaraciones provocaron la reacción inmediata de María Fernanda Cabal, quien lo acusó de sabotear un proceso que lleva más de un año en marcha.

“Su intención es dañar un proceso serio que venimos construyendo desde hace meses”, replicó Cabal.

Otros precandidatos, como Andrés Guerra, expresaron sorpresa por la confrontación y criticaron la falta de consenso interno. La situación empeoró con la renuncia de AtlasIntel a continuar en el proceso y la ausencia de una fecha definitiva para la encuesta, lo que incrementa la incertidumbre sobre el futuro del partido.

Además, persisten rumores sobre presuntas alianzas externas y tensiones entre asesores, lo que ha minado la confianza en la dirigencia y en el propio expresidente Uribe, encargado de avalar la decisión final junto a Vallejo.

Partido Conservador: tensiones por nuevo aspirante

En el Partido Conservador, las aguas también están agitadas tras la entrada del excontralor Carlos Felipe Córdoba como nuevo aspirante presidencial.

Hasta hace pocas semanas, el senador Efraín “Fincho” Cepeda parecía el candidato natural, pero una carta firmada por doce miembros del directorio pidió ampliar el plazo de inscripciones, lo que permitió el ingreso de Córdoba y abrió una disputa interna.

“Estamos listos para trabajar con responsabilidad por la democracia y la tranquilidad de los colombianos”, afirmó Córdoba al oficializar su aspiración.

Su llegada, sin embargo, levantó sospechas entre los seguidores de Cepeda, quienes temen una alianza con Carlos Andrés Trujillo, senador cercano al Gobierno Petro. Aunque ambos niegan cualquier acuerdo, la desconfianza se ha instalado en el partido.

Córdoba también cuenta con el respaldo de miembros afines a David Barguil, lo que alimenta las especulaciones sobre una eventual división entre los sectores tradicionales y los renovadores. Mientras unos creen que la competencia puede revitalizar la colectividad, otros temen que la dispersión del voto conservador termine debilitando su influencia en la consulta de marzo.

La Fuerza de las Regiones: exgobernadores enfrentados

La Fuerza de las Regiones, integrada por exgobernadores, tampoco escapa al desorden. El exmandatario del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, denunció intentos de modificar el mecanismo que definirá al candidato único, proponiendo reemplazar la encuesta pactada por un promedio de sondeos externos.

Zuluaga señaló directamente al exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, quien sostiene que aún no existe un acuerdo cerrado sobre el método de selección. Según Espinosa, las críticas de su contendor responden a su bajo desempeño en las encuestas, mientras él experimenta un repunte en las mediciones de Cifras y Conceptos.

Las tensiones han llegado al punto de que Zuluaga estaría considerando abandonar la coalición para continuar su aspiración en solitario, según fuentes consultadas por Cambio.

Una derecha dividida ante un oficialismo fortalecido

Mientras las fuerzas opositoras se enredan en disputas internas, el gobierno de Petro y los sectores progresistas avanzan con una narrativa de continuidad y unidad.

La falta de coordinación entre los partidos de derecha, sumada a la competencia de egos y estrategias contradictorias, amenaza con dejar a la oposición sin un candidato fuerte para la megaconsulta antipetrista de 2026.

De mantenerse este panorama, el bloque conservador podría llegar a las elecciones con varios aspirantes debilitados, mientras el oficialismo capitaliza el desorden para afianzar su posición en el tablero político nacional.

administrator
Comunicador Social y diseñador gráfico, con trayectoria en branding y comunicación estratégica. Redactor en Voces | Revista Digital, especializado en la producción de contenidos periodísticos que integran precisión informativa, análisis y un lenguaje claro para audiencias digitales. Su trabajo se orienta a generar información veraz, contextualizada y de interés público.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *